Tengo muy claro que ninguna acción buena se pierde en este mundo. En algún lugar quedará para siempre - Vicente Ferrer.

sábado, 16 de abril de 2011

Iqbal Masih símbolo de la lucha contra la explotación infantil


A Iqbal Masih le arrebataron la infancia cuando empezó a trabajar con tan sólo cuatro años y le privaron de la juventud y de la madurez cuando lo asesinaron con apenas 12 un 16 de abril de 1995.

En memoria de este niño paquistaní que alzó la voz contra la explotación de los más débiles se celebra este sábado en todo el mundo el día mundial contra la esclavitud infantil.

Tenía apenas cuatro años cuando su padre a cambio de un préstamo para pagar la boda de su hijo mayor decidió entregar al pequeño Iqbal al propietario de una fábrica de alfombras. Así empezó a trabajar 12 horas diarias para saldar la deuda familiar, pero con el paso del tiempo la deuda no sólo no disminuía sino que aumentaba con los intereses y con los nuevos préstamos que pedía su padre.

En 1992, cinco años después de que comenzara su particular infierno, Iqbal conoció a Ehsan Khan, un activista que luchaba por acabar con las condiciones de esclavitud en el trabajo. Siguiendo su ejemplo, el ya no tan pequeño paquistaní comenzó a denunciar las deplorables condiciones laborales en las que otros muchos niños como él trabajaban en los telares de alfombras, convirtiéndose en un héroe para ellos.

Sin embargo, su activismo empezó a ser pronto un estorbo para los empresarios que se lucraban con el trabajo infantil y un 16 de abril de 1995 su voz se apagó para siempre tras ser disparado mientras montaba tranquilamente en bicicleta.

Sus asesinos acabaron con su vida pero no con su legado y Iqbal continúa siendo hoy día un símbolo de la lucha contra la explotación infantil.

Lamentablemente, todavía quedan en el mundo muchos pequeños Iqbal, sobre todo, en regiones deprimidas de Asia, África y América Latina.

En España la situación tampoco es idílica. Como recuerda Save the Children, la trata es la principal forma de esclavitud infantil. "España es un país de tránsito y destino de niños, niñas y adolescentes víctimas de trata con fines de explotación laboral y explotación sexual".

jueves, 31 de marzo de 2011

Los niños y las niñas, principales víctimas del uso de armas explosivas en conflictos

En los últimos 10 años más de 2 millones de niños y niñas han perdido la vida como consecuencia directa de los conflictos y más de 6 millones han resultado seriamente heridos o incapacitados permanentemente. La infancia se ve especialmente afectada por las armas explosivas usadas en áreas pobladas, según señalamos en el informe "Impacto devastador: armas explosivas". En 2010, este tipo de armamento causó muertes y mutilaciones a miles de menores de edad en 13 de los 17 países donde se utilizó, según la ONU. En el informe se denuncian las enormes vulneraciones que sufren los niños y niñas involucrados en conflictos armados donde se utilizan este tipo de armamento.

Afganistán, Irak, Sri Lanka, Somalia, Yemen, Israel y los territorios ocupados de Palestina son los países donde el uso de armas explosivas tiene consecuencias más trágicas para los menores. Los niños y niñas son especialmente vulnerables a los efectos directos de las explosiones y la fragmentación de la munición, efectos que son tanto físicos como psicológicos. Asimismo, también sufren las consecuencias colaterales como la reducción de acceso a los servicios de sanidad y educación. Sólo en la primera mitad de 2010, el conflicto y los ataques en Afganistán dejaron fuera de la escuela a más de 400.000 niños y niñas.

Miles de niños y niñas resultaron muertos durante el año 2009 por el ataque directo con armas explosivas. Muchos más han muerto como consecuencia de los daños revertidos sobre las infraestructuras sanitarias. Pero además, los supervivientes se ven abocados vivir en un ambiente hostil generado por la gran variedad de efectos psicológicos, mentales y económicos que el uso de estas armas provocan sobre la sociedad.

El riesgo de los niños y niñas frente a los efectos de las minas antipersonales ha descendido considerablemente como resultado del Tratado de Otawa o Convención sobre la prohibición de minas antipersonales de 1997 y la acción de las organizaciones que luchan activamente en contra de su uso. Sin embargo, cada año, las minas terrestres matan o mutilan a entre 8.000 y 10.000 menores de edad. Allí donde se tienen datos sobre la edad de las víctimas, se tiene constancia que los niños y niñas representan el 41% de las mismas. En Afganistán, la muerte de niños y niñas supone el 50% de las bajas provocadas por artillería que permanece sin explotar.

Países con más amenazas explosivas sobre la infancia

Durante 2010 (antes de que estallasen las revueltas y conflictos en los países árabes del norte de África) los seis países donde los niños y las niñas fueron más amenazados por el uso de las armas explosivas son:

Afganistán: Durante los cuatro primeros meses de 2010, fueron registrados 106 ataques sobre escuelas y durante la primera mitad del año cerca de 400.000 niños se quedaron sin clases por el desarrollo del conflicto, las amenazas y los ataques. Las escuelas que han sufrido ataques pueden permanecer cerradas durante años.

Territorios Ocupados Palestinos: Los niños fueron casi un tercio de los civiles asesinados durante la operación Plomo Fundido que finalizó el 18 de enero de 2009 después de 23 días de bombardeos aéreos y operaciones terrestres en Gaza por parte del ejército israelí. En 2010 continuó el uso en armas explosivas particularmente en la zona de búnkeres que hace frontera con Israel así como en la zona costera, causando daños a niños.

Pakistán: En 2009 el ejército pakistaní emprendió un ataque con bombardeos de artillería en la provincia de Khyber Pakhtoonkhwa para expulsar a la insurgencia asociada a los talibán. Según el Instituto para los Estudios de la Paz de Pakistán, 3.021 personas fueron asesinadas y 7.334 (la mayoría civiles) fueron damnificados por el creciente uso de artefactos caseros. Se calcula que los civiles alcanzan el 30 por ciento de las muertes por los ataques aéreos de los aviones no tripulados estadounidenses.

Somalia: Las armas explosivas son ampliamente utilizadas por ambos bandos del conflicto entre el Gobierno Federal de Transición (apoyado por tropas de la Unión Africana) y los grupos insurgentes. La intensificación del conflicto desde mediados de febrero hasta finales de abril de 2010 dejó un millar de muertos, la mayoría de los cuales fueron civiles atrapados entre los bombardeos de ambos. En un hospital de Médicos sin Fronteras, mujeres y menores de 14 años supusieron el 38 por ciento de los atendidos por heridas de guerra, el 64 por ciento de los cuales tenía severos daños.

Sri Lanka: En mayo de 2009 se vio el final de la ofensiva del las fuerzas del Gobierno contra los Tigres de liberación de Tamil Eelam. Armas explosivas, especialmente morteros, mataron a un gran número de civiles, incluidos niños.

Yemen: En agosto de 2009, el gobierno relanzó una ofensiva contra los insurgentes del norte del país. Artillería, aviones no tripulados y bombas de fabricación casera asesinaron a 189 niños y causaron daños a 155. El 71% de estos heridos fueron debidos a enfrentamientos directos entre ambos bandos.

lunes, 7 de marzo de 2011

¿Nos acompañas?


La única forma de considerarnos ciudadanos responsables es ejerciendo nuestros derechos y cumpliendo con nuestras obligaciones. Sin cumplir este mandato cívico, todo lo demás no tiene sentido. Quedarse de brazos cruzados es renunciar a nuestra condición de ciudadanos. Justo lo que quieren los que están manejando los hilos de nuestro futuro y nuestras vidas.

José Luis Burgos está ejerciendo de ciudadano y lo va a seguir haciendo. A partir del próximo día 21 de marzo está previsto que José Luis inicie una gira por diferentes ciudades de España para desenmascarar la tiranía de los mal llamados mercados; las entidades financieras, que se ocultan detrás de la palabra vacía de nuestros políticos.

Ya que los principales medios de comunicación siguen silenciando su caso y el de centenares de miles como el suyo, él va a acudir a diferentes ciudades para intentar establecer contacto con tantos ciudadanos que están sufriendo la prepotencia consentida de los bancos, va a mover conciencias y dar voz a tanto abuso silenciado.

Es un proyecto ambicioso y necesitamos la colaboración de todo aquel que sienta que es un deber ser ciudadano. Todos somos necesarios para conseguir vencer la conformidad, el miedo, el silencio cómplice. Cualquier ayuda es importante, pues es una iniciativa colectiva, sin dueños, construida por todos los apoyos que consigamos durante estas dos semanas y los días que él esté fuera de casa.

Se puede colaborar de cualquier manera: informando en tu blog, ideando acciones, cooperando en la asistencia a José Luis durante su estancia en tu ciudad, participando en la ayuda económica, “por pequeña que sea”, para cubrir los gastos de la campaña, grabando videos, organizando actos y conferencias de prensa... cualquier cosa que se te ocurra. ¡Todo, absolutamente todo, es importante, porque su lucha es la nuestra!

Tú, que estás leyendo esto, elige entre quedarte de brazos cruzados o ser un ciudadano. Esa es la elección. Si eliges responsablemente ponte en contacto con nosotros en joseluisenhuelga@gmail.com.

Tenemos poco tiempo y muchas ganas de construir una sociedad más justa.

Necesitamos tu ayuda. Únete a nosotros.

Ya podéis consultar las fechas y ciudades por donde pasará la ruta, esperamos vuestra colaboración: RUTA

lunes, 21 de febrero de 2011

La UE acusada de apoyar la explotación infantil


El Consejo Europeo aprobó un protocolo por el cual otorga privilegios aduaneros y arancelarios y libre acceso a los mercados del bloque a la industria textil de Uzbekistán, tras la controvertida visita de su presidente, Islam Karismov, a Bruselas el mes pasado. Organizaciones de derechos humanos hacen campaña contra la medida adoptada en un contexto en que los países occidentales boicotean el algodón de Uzbekistán por consideraciones éticas, pese a que las autoridades europeas informaron varias veces que la industria textil usa algodón cosechado por menores obligados a trabajar. Además sostienen que es una forma de fomentar, de hecho, el trabajo infantil, lo que viola los derechos humanos y otras leyes internacionales.

Las organizaciones humanitarias hace más de una década que denuncian el trabajo infantil en la industria algodonera, el que cuenta con el visto bueno del Estado. Uzbekistán es el tercer exportador de algodón, con la venta de 850.000 toneladas por año. El sector genera más de 1.000 millones de dólares al año. Más de 90 por ciento de la recolección se hace a mano y las autoridades organizan el trabajo infantil en masa para garantizar el cumplimiento de las cuotas.

Escuelas, institutos y universidades permanecen cerrados durante meses en época de cosecha con la anuencia de las autoridades de la educación. Las familias que se niegan a enviar a sus hijos son intimidadas, amenazadas con perder los beneficios sociales, el suministro de gas, de agua, de electricidad. A los menores los atemorizan con excluirlos de la enseñanza. “Un millón de niños y niñas fueron movilizados” para trabajar en la última cosecha de algodón, informó Jean-Paul Delmotte, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Uzbekistán. Muchos de ellos tienen entre 13 y 18 años, pero “varía de una región a otra y algunos pueden incluso ser menores”. Se sabe que hay hasta pequeños de siete.

Toda una industria que explota alrededor de un millon de niños y niñas al año.

domingo, 13 de febrero de 2011

Niños soldado: el drama continúa


Es imposible calcular con exactitud el número de niños y niñas soldados. Hay decenas de miles en todas las regiones del mundo.Las organizaciones Alboan, Amnistía Internacional, Entreculturas, Fundación el Compromiso, Save the Children y el Servicio Jesuita a Refugiados se movilizan contra la utilización de menores soldados para denunciar las graves violaciones de derechos humanos a los que son sometidos diariamente niños y niñas en numerosos países.

Miles de menores soldados han sido liberados de fuerzas combatientes, ya sean grupos gubernamentales o insurgentes, tras acuerdos de paz y programas de desmovilización y reinserción en Afganistán, Burundi, Costa de Marfil, Liberia, República Democrática del Congo, el Sur de Sudán y otros países. Sin embargo, durante estos años han estallado, se han reanudado o se han intensificado conflictos en países como El Chad, Iraq, la República Centroafricana, Somalia y Sudán (Darfur), aumentando en estos lugares el reclutamiento de menores.

Los niños, niñas y adolescentes soldados han estado sometidos a situaciones extremas, en las que algunos han sido testigos del asesinato de sus familiares o han sido utilizados como instrumentos para cometer atrocidades. Muchos han sido víctimas de malos tratos, violaciones y otras formas de sexualidad forzada, incluidos los "matrimonios" con combatientes en el caso de las niñas. En numerosas ocasiones han sido drogados para vencer el temor al adversario, utilizados como carne de cañón, obligados a realizar saqueos, violaciones o a mutilar personas.

Las organizaciones solicitan a los Estados que aún no lo han hecho, que ratifiquen el Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño y la Niña sobe la participación de menores en conflictos armados. Se trata de la herramienta jurídica de protección más importante para los menores en conflicto.

El Protocolo es un instrumento imprescindible para asegurar que niños y niñas no son utilizados en conflictos armados. Aumenta a 18 años la edad mínima para la participación directa en las hostilidades, en comparación con la edad mínima anterior fijada en 15 años en la Convención sobre los Derechos del niño y la niña. También obliga a los Estados Parte a poner en vigor disposiciones estrictas allí donde no se cumpla.

Que ningún menor de 18 años sea reclutado ni utilizado en fuerzas armadas o grupos armados, ya que la asociación con fuerzas armadas priva a los niños y niñas de sus derechos y de su infancia siendo devastador el impacto físico y psicológico que les provoca.


domingo, 6 de febrero de 2011

Bloqueo de los “medios informativos” a Jose Luis en huelga contra el Banco de Santander

Si es de tu agrado, siéntete libre para copiar y pegar este artículo en tu sitio, o difúndelo como creas más conveniente. Gracias.

Los dueños de la información, así titulaba El Mendigo un curradísimo apunte (imprescindible) sobre quien está detrás del acceso a la información que consumimos los súbditos del reino de España:

Existen varios caminos por los cuales el capital puede controlar, manipular, condicionar la información que recibe una sociedad a través de los medios de comunicación. Por ejemplo, con los contratos de publicidad en un medio con la condición implícita de impunidad informativa, maniobra harto frecuente en empresas como El Corte Inglés.

Una forma que tienen los bancos de controlar la información es gracias a su posición como tenedor de deuda, el mismo chantaje al que someten a los partidos políticos (sería gracioso que mañana El País destapase una información perjudicial para Botín, cuando PriSA está pendiente de renegociar con el Santander su descomunal deuda para poder seguir existiendo).

Pero sin duda la forma más directa y evidente que tiene el gran capital de controlar la información, de crear en la sociedad estados de opinión que sean favorables a sus intereses, es con la propiedad de esos medios de comunicación. Echando un rápida ojeada a la estructura de propiedad de los medios de comunicación se comprende rápidamente la homogeneidad ideológica de la sociedad, instalada en el pensamiento único. La diversidad se reduce a matices, a cuestiones secundarias.

Puedes seguir leyendo y no dejes de dar un vistazo al infográfico.

No es nuevo, pero no por ello menos necesario, recordar la necesidad de que la ciudadanía se dote de unos medios informativos propios, ajenos al capricho de los dueños/mercados y libres de toda coacción publicitaria. En el caso concreto de la prensa tradicional únicamente conozco los periódicos vascos Gara (bilingüe) y Berria (en euskera) como medios con la proyección suficiente como para considerar su significancia, y cuyo consejo de accionistas está formado 100% por aquellos ciudadanos que en su día quisieron embarcarse en la aventura de crear y mantener un medio informativo que recogiera sus necesidades de información. Su tiempo y su dinero les ha costado, pero ahí están.

Pero no quiero centrarme hoy en ese aspecto, sino volver a retomar el caso de de la huelga de hambre que José Luis Burgos mantiene contra la arbitrariedad y el intento de estafa (con visos de ser ejecutada el próximo día 9) contra el Banco de Santander. Los intentos llevados a cabo por varias personas puestas en contacto con todos los medios (des)informativos de todo el espectro ideológico han dado como resultado que únicamente el programa de Toni Garrido en RNE Asuntos Propios haya recogido la noticia emitiendo una entrevista al damnificado. El resto, La Nada. Imposible romper el bloqueo informativo, la censura por omisión a la que está siendo sometida la persona de José Luis Burgos y su lucha contra el Banco de Santander. Habrá quien alege que los medios de información privados son libres de publicar aquello que consideren de interés público y relegar a la nada lo que consideren irrelevante. Sería posible creer algo así si uno no estuviera harto de ver como minutos de radio y televisión y páginas de diarios y revistas “serias” son completadas con estupideces del tipo “hace frío”, “hace calor”, “nieva”, “llueve”, “fulanita relata cómo ha estado follando toda la noche con menganito”, “la asesinó clavándole un bolígrafo en la yugular repetidas veces ante de la presencia de su hijo menor”…. y demás sinsorgadas.

Siquiera la cívica revolución islandesa tuvo un hueco significativo en esa “información de interés nacional”, tanto menos va a ser retransmitida la revolución de una sola persona contra el Banco de Santander.

Hago una mención especial a los medios informativos digitales Periodismo Humano (@phumano) por sus artículos José Luis contra el Banco de Santander y José Luis 1 – Banco de Santander 0 (en elaboración un tercer artículo), a la plataforma ciudadana ATTAC (@attacespana) Carta de apoyo a José Luis Burgos en su segunda huelga de hambre, y a Tercerainformación3i (@tercerainfo3i) Concentración en Barcelona en apoyo de José Luis Burgos.

También una mención muy destacada a la labor incansable como promotores de la divulgación de la noticia a @victormsmadrid y @LorenaCastro

No vamos a decaer en nuestro empeño de seguir plantando batalla contra ese bloqueo informativo, y somos unos cuantos lxs ilusxs que con nuestras pocas herramientas insistiremos en divulgar el caso y ayudar en lo que podamos a José Luis Burgos.

Algunos enlaces que relatan el caso (y discúlpame si olvido el tuyo, o mejor, escríbelo en los comentarios y lo añado):

Mercabanca, la meca de la banca y de la corrupción, blog personal de José Luis Burgos.

José Luis Burgos en huelga, blog creado por @LorenaCastro para facilitar información diaria sobre el caso.

José Luis Burgos ha decidido plantarle cara a la dictadura del capital , por @manolox en Videoteca alternativa.

La peripecia de Jose Luis Burgos con el Banco de Santander y José Luis Burgos contra el Banco de Santander (y 2) por @iturri en Pedradas.

José Luis Burgos en lucha, en el blog personal de @LorenaCastro.

José Luis Burgos: “no podría quedarme en casa cruzado de brazos”, por @rosamariaartal en El Periscopio.

De José Luis a José Luis #joseluisenhuelga y Tu libertad termina donde empieza la imagen del Santander, por @hugomabarca en Quien Mucho Abarca.

Lección de dignidad, por @esmolante en La mirada del mendigo

El caso de José Luis Burgos contra el Banco de Santander por @Reven333 en Derecho a Réplica.

Carta a Botín. Solidaridad con J.L. Burgos en huelga de hambre por @javierM en Moscas en la Sopa.

Solidaridad con José Luis Burgos en huelga de hambre por @wenmusic en 1m2.

Solidaridad con José Luis Burgos por @ketari en ketari blog.

Solidaridad con José Luis Burgos por @alwayscandy en Una imagen vale más que mil palabras.

Solidaridad con José Luis Burgos, en huelga de hambre por @koldobika en Humanaika.

José Luis Burgos, por @angelmcastells en punts de vista

Prou embargaments: concentració davant del Banc de Santander por Joan Tardá diputado del congreso por Esquerra Republicana de Catalunya

y algunos más que poco a poco iré añadiendo a la lista

¿Estarás tú?


lunes, 31 de enero de 2011

Solidaridad con José Luis Burgos, en huelga de hambre.


Desde el pasado 30 de noviembre de 2010, José Luis Burgos, un ciudadano de 48 años, discapacitado y en silla de ruedas, permanece a las puertas del Banco de Santander en Paseo de Gracia nº 5 de Barcelona, llevando a cabo una protesta contra esta entidad, que pretende quedarse fraudulentamente con su vivienda y dejarlo en la calle a él y su familia.

Una protesta que daba inicio con una primera huelga de hambre que duró 24 días y que decidió terminar ante el peligroso empeoramiento de su estado de salud. Ante la presión recibida, el Banco Santander accedió a suspender la subasta de su vivienda el día 15 de diciembre pasado, reconociendo al afectado que tenía derecho a la indemnización del seguro que le obligaron a realizar cuando suscribió la hipoteca de su vivienda con esta entidad, y que él venía reclamando desde hacía ya más de 2 años sin que la entidad se lo concediera.

Ante las humillantes condiciones con las que pretende indemnizar el Banco a esta persona, no asumiendo la entidad sus responsabilidades en lo que podría claramente entenderse como un caso de fraude y estafa, el Sr. Burgos decidió no aceptar la insuficiente indemnización con la que el banco le pretendía callar, continuando así su protesta ante las puertas del Santander.

El banco, sin ningún tipo de escrúpulo y con una arrogancia y crueldad absolutas, se ha permitido castigar la rebeldía de este ciudadano subastando de nuevo su vivienda el próximo día 9 de febrero, ante lo cual, el Sr. Burgos ha respondido con el inicio de una segunda huelga de hambre que comenzó el pasado día 18 de enero de 2010. Todo ello en unas condiciones climáticas y personales absolutamente adversas y desalentadoras.

Sres y Sras:

Me llamo José Luis Burgos, tengo 48 años, soy discapacitado físico y preciso para movilizarme la ayuda de una silla de ruedas. Hace ya 19 días que permanezco en huelga de hambre en Paseo de Gracia nº 5 de Barcelona, ante las puertas de una de las entidades financieras más fuertes de este país, el Banco de Santander.

Soy un estafado e ignorado por un sistema capitalista brutal y despiadado. Una de las centenares de miles de personas que con sus respectivas familias están a punto de perder su vivienda o ya la han perdido. Un durísimo castigo para ciudadanos que han cometido un solo delito: perder de forma injusta su puesto de trabajo, por culpa de un mercado laboral que ha saltado por los aires debido a las sucias maniobras de los mercados financieros, que no son otros que la banca y las transnacionales.

Sepan ustedes que denuncio públicamente y con todas mis fuerzas las tropelías que desde hace ya mucho tiempo vienen cometiendo estas instituciones ambiciosas e inhumanas. Pero sepan también ustedes que mi mayor decepción es comprobar que los representantes políticos en los que hemos confiado nuestra vida y futuro, no están haciendo absolutamente nada por evitar estos atropellos y poner fin a esta barbarie.

En mi casa no podría quedarme con los brazos cruzados. No puedo soportar una injusticia, ni propia ni ajena, y por supuesto no me voy a quedar quieto viendo como esta gente se queda con el esfuerzo de toda una vida, de esa forma tan ruín. Al final lo que más te decepciona no es que ellos hagan eso, porque ladrones y sinvergüenzas los hay por todos los sitios, lo que te decepciona de verdad es el comportamiento de nuestros políticos e incluso de la ciudadanía, somos nuestros propios enemigos al aceptar con esta pasividad la situación que estamos viviendo sin oponernos.

En el blog José Luis Burgos en huelga


José Luis Burgos - Entrevista completa from José Luis Burgos on Vimeo.